martes, 29 de abril de 2014

"SANTA ROSA" PRESENTACION


INSTITUCIÓN EMBLEMÁTICA : 

"SANTA ROSA" - TRUJILLO


" Predicar la verdad y portad la luz de Cristo"

PRESENTACIÓN:
Hace más de 115 años que nuestra CONGREGACIÓN HERMANAS DOMINICAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN ,llegó al Perú , con la Buena Noticia del Evangelio; con amor providencial y admirable fecundidad, se inicia la misión fundándose en Trujillo la primera obra educativa “Santa Rosa”.
Nos sentimos comprometidos a seguir trabajando en la Viña del Señor, gracias al generoso don recibido de las manos de Dios, por Madre Eduviges Portalet, quien hace realidad nuestro carisma“PREDICAR LA VERDAD Y PORTAR LA LUZ DE CRISTO”.
En la misión de cada tiempo buscamos y escalamos los niveles más altos de calidad. Nos posicionamos a la vanguardia de las últimas innovaciones formativas y educativas; es por ello que, presentamos nuestra página web, con el objetivo de dar a conocer el servicio que brindamos y mantenernos en comunicación fraterna y permanente.


HISTORIA DEL COLEGIO SANTA ROSA

La Institución Educativa Emblemática Nacional “Santa Rosa”, fue creada el 30 de setiembre de 1898, por la Congregación de Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción, quienes eligieran el nombre de SANTA ROSA, para el primer centro educativo de señoritas de nuestro medio, en honor a la Primera Flor de Santidad de América “Santa Rosa de Lima”.
Desde sus inicios ha sido dirigido por las Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción, cuya primera Directora fue la Rvda. Madre Enriqueta Collot, de nacionalidad francesa. Continuaron su camino muchas religiosas que han trabajado para engrandecer la historia de esta casa del saber.Actualmente es dirigida por la Hermana Margarita Túpac Yupanqui Tolentino, en el marco de una pedagogía de Luz y Verdad, cimentada en valores éticos, morales, espirituales, humanos y cristianos, que la familia rosina viene trabajando con responsabilidad y compromiso.A través de 116 años de hermosa jornada educativa, esta institución, viene forjando mujeres íntegras, con valores; fruto de ello, son las numerosas ex alumnas que han desempeñado y desempeñan cargos de importancia en nuestra sociedad en el ámbito religioso, político y cultural.
Gracias al trabajo en equipo de la Comunidad Educativa Rosina y el apoyo del Ministerio de Educación, actualmente cuenta con una moderna infraestructura; auditorio; talleres de producción, sala de banda, cocina, laboratorios de computación, física y química ;campos deportivos, mini coliseo; gimnasio; sala de impresiones, departamento de psicología; departamento de pastoral y oratorio.
Adicionalmente, cuenta con un Centro de Educación Técnico Productivo, con las especialidades de: Textil y Confecciones, Computación e Informática, Estética Personal, Hotelería y Turismo, Artesanía y Manualidades, que desempeñan sus labores en ambientes especialmente acondicionados para ello. Brinda también servicios en Educación Básica Alternativa, para jóvenes que trabajan durante el día.
La I.E. “Santa Rosa”, tiene una rica tradición de cultura artística, la cual se cultiva a través de sus talleres: Folklore, Peña, Coro Litúrgico, Coro Polifónico, Banda de Música, Dibujo y Pintura, Teatro, Danza Folklórica y Cuerdas.
Cuenta también con organizaciones y clubes estudiantiles: Policía Escolar, Municipio Escolar, Defensa Civil, Fiscalía Escolar, Oratoria, Declamación, Periodismo, Lectura, Cruz Roja, Proyección Social, Turismo, Matemática, Ciencia y Tecnología, Ecología y Medio Ambiente, Amigos de la ONU y Biblioteca.
Por otro lado, la I.E. “Santa Rosa”, es pionera en la organización de ferias científicas y tecnológicas, que motivan el espíritu de investigación en las estudiantes, a través de la elaboración de valiosos proyectos. El año anterior realizó exitosamente su “XXXII FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA”.
Su plana docente está capacitada y actualizada, para desarrollar una efectiva labor educativa, pero sobre todo tiene un gran espíritu de servicio y mística institucional, lo cual le ha permitido a la institución alcanzar muchos logros académicos y científicos a nivel local, nacional e internacional.
Asimismo, la I.E. “Santa Rosa”, se identifica plenamente con la comunidad, realizando actividades de proyección social, en beneficio de los más necesitados, a través de proyectos permanentes: Educación Carcelaria, Campañas de Salud Integral, Ayuda Humanitaria.
La comunidad trujillana y nacional reconoce la calidad del servicio educativo que, durante ciento dieciséis años, viene brindando esta institución a una población de más de dos mil trescientas alumnas; gracias a la vivencia permanente de valores, bajo el lema: “LUZ, VERDAD Y SERVICIO”.

004

MISIÓN Y VISIÓN 

VISIÓN

Seguiremos siendo al 2018 una Institución Educativa Católica de excelencia, líder del nivel secundario; en sus modalidades de educación básica regular, educación básica alternativa y la educación técnico- productiva.
Contamos con personal altamente competente, identificado con el carisma de la Congregación de Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción; con estudiantes formadas integralmente en principios ético cristianos, líderes, capaces de afrontar desafíos y construir sus proyectos de vida y con padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN

Somos una comunidad educativa de gestión estatal de nivel secundaria, con modalidades de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa- ciclo avanzado y organización técnico – productivo, liderada por la Congregación de Hermanas Dominicas de la Inmaculada Concepción.
Brindamos a nuestras estudiantes educación integral basada en la pedagogía de Luz y Verdad, en los principios éticos cristianos y el desarrollo capacidades físicas, cognitivas, productivas, empresariales y afectivo- valorativas; que les permita desenvolverse con efectividad en el mundo actual, acorde con los avances de la ciencia, la tecnología y el cuidado del medio ambiente.

VALORES INSTITUCIONALES 
- Verdad
- Amor
- Solidaridad
- Responsabilidad
- Justicia
- Perseverancia

lunes, 28 de abril de 2014

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL 2014


CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES 2014
ACTIVIDADES
FECHA
CONCEPTO
APERTURA DEL AÑO ESCOLAR
04 - 03 - 13

La apertura del año escolar es un momento muy importante, pues en él se marcan las metas que se esperan alcanzar en el año escolar.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
08 - 03 - 13
“El alma de una mujer es la obra maestra de la creación”
JURAMENTACION DE LA POLICIA ESOLAR
12 - 04 - 13
El funcionamiento de organizaciones estudiantiles, permite un trabajo conjunto en busca del bienestar y desarrollo de nuestras estudiantes.
JURAMENTACION DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
18 - 04 - 13
El Comité de Defensa Civil, organismo liderado por nuestra Madre Directora, se organiza desde el inicio del año escolar con la formación de las brigadas.
APERTURA DEL MES MARIANO
02 - 05 - 13
El Mes de Mayo está dedicado a la Reina del Cielo, la Santísima Virgen María, y aperturamos este mes mariano haciendo vida el pedido de nuestra Madre
DIA DE LA MADRE
09 - 05 - 13
El homenaje a la madre rosina es el reconocimiento a su naturaleza sublime, abnegada y ser revestido de coraje, porque ella siempre está dispuesta a brindar un abrazo de consuelo y fortaleza.
CONSAGRACION ESTUDIANTES DE 5ª
31 - 05 - 13
Consagrarse a María significa ponernos en sus manos, a su servicio y disposición. Y Ella nos guiará hacia Jesús.
APERTURA DEL MES DEL SAGRADO CORAZON DE JESÙS

03 - 06 - 13
El Mes de Junio es el mes del Sagrado Corazón de Jesús. Toda la liturgia está dedicada la devoción al Corazón Manso y Humilde de nuestro Señor.
DIA DEL PADRE
13 - 06 - 13
La celebración al padre rosino es un tributo a su sabiduría paternal de reconocer en su hija al ser que Dios .
DIA DEL MAESTRO
05 - 07 - 13
“La gratitud es la memoria del corazón” La celebración del Día del maestro es un momento de compartir en el cual las estudiantes rinden un homenaje a sus maestros rosinos
FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA
18/19 - 07 - 13
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir. Fomentar el gusto por la investigación invita a nuestras alumnas descubrir lo maravilloso de la obra divina de nuestro Creador

lunes, 21 de abril de 2014

PROVINCIA DE PACASMAYO

PROVINCIA : PACASMAYO

“La gente viaja para conocer al otro, su historia y costumbres, porque al descubrir lo diferente, aprende más sobre sí mismo" :)
  • Mar, sol radiante, gente amistosa, y deliciosos potajes así es Pacasmayo, una provincia del norte del Perú; lugar bendecido y dotado por su gran riqueza no solo por sus playas hermosas si no también por sus calles y la hospitalidad de su pueblo.



UBICACIÓN:
  • Pacasmayo es una provincia del norte del Perú situado en noroeste del departamento de La Libertad. Limita al norte con la provincia de Chepén, al este con el departamento de Cajamarca, al sur con la provincia de Ascope y al oeste con el océano Pacífico.


HISTORIA:



  • Pacasmayo en tiempos pre-cerámicos era habitado por pobladores que se encontraba en plena evolución y desarrollo cultural; en 1532, se dio inicio a un nuevo estilo de vida con la llegada de los españoles. Que cambió los modelos de organización, religión y economía. Que hasta hoy siguen vigentes.

    Las calles de nuestra ciudad manifiestan la influencia de cada época. 
    Como se puede apreciar al pasear por ellas, el estilo colonial y republicano, aún están presentes. Éste último, lo podemos observar en conocidas edificaciones que datan del siglo XIX como la antigua estación del Ferrocarril, la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, el club Pacasmayo, entre otros.

    En 1785, Pacasmayo recibió rango portuario. Época en que guarda una rica historia local. En aquel tiempo, nuestro distrito pertenecía a la provincia de Chiclayo. Sin embargo, años más tarde, en 1864, fue declarado Provincia de Pacasmayo con Capital en San Pedro de Lloc, perteneciendo desde entonces al departamento de La Libertad.
    En 1870, se remonta el origen del ferrocarril Pacasmayo-Guadalupe-Chilete, usado para la actividad comercial. Ante las necesidades comerciales, ese mismo año, se dio paso a la construcción del muelle y en 1874, se concluye. 

    Es así que Pacasmayo se convierte en un puerto mayor del Perú. 
    Ante este evento, se promueven las actividades manufactureras, de construcción, turismo, transporte, entre otras. Sin embargo, durante la invasión chilena de la guerra del Pacífico, en 1880,  se impuso un cupo de guerra con la amenaza de destruir el muelle y la estación del ferrocarril.
    Pero un hombre valiente y con amor por su pueblo, don Benjamín Kauffman, cubrió el pago de 10 mil soles.Los principales materiales movilizados fueron la tara en polvo y la harina de maíz. Más de 3101 toneladas métricas movilizadas en un año. Siendo fuente base para el desarrollo económico de la ciudad.  

    Pasados los años, la actividad del puerto se detuvo con creación del terminal marítimo de Salaverry. Desde entonces, nuestra ciudad dejó su calidad portuaria. Sin embargo, no dejó de evolucionar,  haciéndose notar un ligero crecimiento económico en el siglo XX con la construcción de la Fábrica de Cemento.
    Pacasmayo, se caracteriza por tener una vigorosa actividad comercial. Tiene nuevas empresas formadas y ahora, es una ciudad embellecida. 
    En el 2001, se construyó el Paseo de la Paz e Integración Perú- Ecuador. Obra que representa las aspiraciones de paz y reconciliación de ambos países. 
    Nuestra ciudad se ha convertido en opción atractiva de entre las playas norteñas para disfrutar del verano. Diversas actividades se realizan cada año, las cuales acogen a miles de turistas.  Pacasmayo, se está desarrollando gracias a su mar y a su gente, los deportes náuticos, son ahora, el motor y atractivo turístico que impulsa el crecimiento local.

  • FIESTAS RELIGIOSAS: 



    La virgen de Guadalupe

    La Virgen de Guadalupe es la Patrona de esta ciudad y de todos los pueblos del norte del Perú. Esta celebración deja muy buenas entradas a los fieles devotos. La hermandad es la encargada de la organización de la fiesta. Para esto nombran mayordomos quienes se encargan de recaudar "fondos" para adornar la iglesia, los gastos de los fuegos artificiales,la banda de músicos, etc.
    Para los días de fiesta se instalan toldos en la Av. 28 de Julio, donde se expenden comidas, bebidas, para satisfacer el apetito de los fiesteros, quienes comen, beben y bailan a más no poder al son de la música criolla a todo volumen. Los niños y jóvenes se divierten en los juegos mecánicos, en los juegos de azar y otros entretenimientos que vienen para esos días.


    El Señor de los Milagros

    Cuenta la tradición que en Lima en la calle Pachacamilla vivían en Cofradía indios y negros. Uno de los negros pintó en la pared un rústico Santo Cristo.
    En el año 1655, Lima fue remecida por un fuerte terremoto, muchas de las viviendas fueron destruídas. Las casas donde vivian los indios y negros también, menos la pared donde estaba pintada la imagen, ella se mantuvo sin ningún daño. Desde entonces a esta imagen se le llama el "Señor de los Milagros".
    ¿Desde cuándo los pacasmayinos adoran a esta imagen? Todo se pierde en el tiempo. Se le tiene bastante devoción, por los lugares más apartados de la ciudad flamea el distintivo morado. En su honor se hace una bulliciosa fiesta, se lo saca por las calles en procesión acompañada por una numerosa feligresía.
    A esta imagen se le considera muy milagrosa por que ha producido una lucrativa industria de vestidos y adornos morados, que los devotos lucen orgullosamente. Cada año se ve por las calles pacasmayinas desfilar a hombres, mujeres y niños con sus prendas moradas. Cuando estaba de moda la "mini falda", llamaba mucho la atención por las calles a las devotas damitas lucir muy orgullosas su "Mini-Morado".


    El Santo de la Escoba

    El santo mulato nació el 9 de diciembre de 1579, en Lima. Hijo de Juan de Porres y Ana Velásquez. Falleció el 3 de noviembre de 1639.
    Se dice que desde muy joven se dedicó al oficio de barbero. Después ingresó al Convento de Santo Domingo, como simple donado, es decir, encargado de la limpieza interna del Convento.
    Así transcurre la vida de Fray Martín, ocupado en barrer el Convento y dar cristiana asistencia a los pobres y enfermos. También se dice que su caridad no tenia límites geográficos, que a veces volaba (no es la "volada" de la blanquita) misteriosamente a paises extranjeros para auxiliar a los enfermos. Aparte de ese intenso amor por los pobres y enfermos. Se dice que hacía comer en un plato al perro, gato y ratón.
    En Pacasmayo el negrito ha pegado bien. La gente le rinde culto, lo sacan en procesión por las calles con banda de música y los infaltables cohetes. En la Plazuela ubicada hacia la salida al Sur, las autoridades edilicias le han levantado un busto al Santo Moreno. Es solo un busto, pero las damas "devotas" se arrodillan ante él para hacer sus imploraciones. Los que viajan en los colectivos a San Pedro no pasan de esa Plazuela sin hacerse la señal de la Cruz.



    FLORA Y FAUNA:

    FLORA
    • Recursos Forestales: Carrizo, Totora, Algarrobo.
    FAUNA

    • Recursos Biológicos:
                      AVES: Gaviotas, Garzas, Perdices, Palomas, Patos, Gallinas y Gallinazos.
                     MAMÍFEROS: Asnos, Cerdos, Caballos, Conejos y Cuyes.
    • Recursos Hidrográficos:
                    MARISCOS: Almejas, Cangrejos, Caballitos de Mar, Caracoles, Pulpos y Camarones.
                    MAMÍFEROS: Lobos Marinos.
                    PECES: Bonito, Caballa, Pescadilla, Raya, Rabalo, Trambollo y Borracho.



     FOLCLORE Y 

    • FIESTAS COSTUMBRISTAS:    
    1. Fiestas de Carnaval (Mes de febrero)
    2. Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe (Del 01 al 10 de marzo)
    3. Día de San Pedro y San Pablo (29 de junio).
    4. Día de Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
    5. Culto al Señor De Los Milagros (Mes de octubre)
    6. Fiestas de Navidad (24 y 25 de diciembre)
    7. Fin de año (31 de diciembre)

    1. VALS CRIOLLO: En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota, con la llegada del vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el corazón del pacasmayense.
    Mañana cuando me vaya
    de Lima me alejaré (BIS)
    Iré rumbo a PACASMAYO
    la tierra linda que yo dejé. (BIS)
    Recorriendo sus campiñas
    de SAN PEDRO a SAN JOSE (BIS)
    iré luego a GUADALUPE
    de PUEBLO NUEVO paso a CHEPEN
    PACANGA, JEQUETEPEQUE
    y en PACASMAYO me quedaré.FUGA
    PACASMAYO, PACASMAYO
    puerto orgullo del Perú. (BIS)
    Se come muy buen cebiche
    rico cabrito con su frejol
    se sirve la causa negra
    y la buena chicha de doña Luz.
    PACASMAYO, PACASMAYO
    puerto orgullo del Perú (BIS)
    hermoso rincón del norte
    de verdes campo y playa azul.
    Bailando la Marinera
    Pacasmayino no hay como tú.
    GLOSA :
    SIEMPRE LE CANTO A MI TIERRA
    CON CARIÑO Y DEVOCION
    PACASMAYO TIERRA LINDA
    ORGULLO DE MI NACION

    2. MARINERA NORTEÑA:Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.


    PLATOS TÍPICOS:

    Los platos mas representativos de la provincia de Pacasmayo son:
    • El Tamal Sampedrano
    • El Seco de Cabrito

    • Espesado de cabrito






    • Pescado frito

    • Ceviche de Lagartija:



    LUGARES TURÍSTICOS:


    Pacasmayo posee interesantes atractivos turísticos para el turista, debido principalmente a de que es un hermoso valle que se forma en los andes donde el rió de Jequetepeque, el clima y el tiempo han sabido esculpir caprichosas montañas como Chocofán con verdes valles de sembríos de arroz, plátanos otras plantas que refrescan el ambiente de esta cálido valle. Sin embargo uno de los lugares turísticos mas importantes, sobre todo para quienes se interesan en la historia y la arqueología, es el Complejo Pakatnamú.

    • PAKATNAMÚ: 4km la ciudad de Pacasmayo y es un sitio arqueológico monumental, junto al valle del río Jequetepeque, sobresalen 50 pirámides truncas además de complejos habitacionales, plazas murallas, muros con relieve y recintos diversos.

    • IGLESIA DE SAN PEDRO DE LLOC: de la ciudad de San Pedro de Lloc. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene un retablo mayor de estilo rococó en el que destaca la talla de San Pedro.


    • EL MONUMENTO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: amul o "Cerrito de la Virgen" con 499 escalones para llegar a la esfinge.

    • BOSQUE EL CAÑONCILLO: turismo de naturaleza, de aventura y esta ubicada en el distrito de San Pedro de Lloc, en la margen izquierda del río Jequetepeque, el cual forma parte del ecosistema de bosques secos del Perú. Contiene dunas, suaves pendientes y planicies. Además de sus zonas arqueológicas y sus bosques de algarrobo con arboles de hasta 8 metros de altura hay también tres lagos los cuales brotan del subsuelo.

    • En conclusión la provincia de Pacasmayo tiene muchos recursos y muchos lugares más para explorar esto es un pequeño resumen de lo que puedes encontrar en esta hermosa provincia, ven, diviértete y trata de relajarte... Te esperan,allí te recibirán con mucho cariño y amor <3 ...



    ¡GRACIAS!
    PROVINCIA DE PACASMAYO
    “La gente viaja para conocer al otro, su historia y costumbres, porque al descubrir lo diferente, aprende mas sobre sí mismo"  :) 

    Pacasmayo es una provincia del norte del Perú situado en noroeste 
    del departamento de La Libertad. Limita al norte con la provincia de 
    Chepén, al este con el departamento de Cajamarca, al sur con 
    la provincia de Ascope y al oeste con el océano Pacífico.



    lunes, 14 de abril de 2014

    "LUGARES TURÍSTICOS DE LA REGIÓN "LA LIBERTAD" "

    “LUGARES TURÍSTICOS DE LA REGIÓN "LA LIBERTAD" ”

    ¡BIENVENIDOS A LA REGIÓN “LA LIBERTAD”

    “Dicen que viajando se fortalece el corazón, pues andar nuevos caminos hace olvidar el anterior  J


    • El departamento norteño de la Libertad fue asiento de las culturas preincas Mochica y Chimú, presenta una privilegiada variedad climática y ecológica, tiene varios atractivos turísticos tales como sus centros ceremoniales construidos en adobe, interesantes balnearios de verano y sus playas; una de ella “HUANCHACO” QUE SE ENCUENTRA EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO donde se pueden apreciar las embarcaciones llamadas caballitos de totora.
    •  La región de La Libertad cuenta con lugares turísticos muy bonitos que nosotros podemos apreciar pues cada una de ellas cuentas con historias interesantes ya que tiene un ampliorecurso turísticos, históricos, culturales y naturales que son la admiración de los miles de visitantes.Y esto puede beneficiar a la población en su economía poniendo avisos publicitarios de sus hermoso lugares . Y así tener una buena infraestructura y desarrollo cultural.
    •   A continuación les presentare lugares turísticos de esta hermosa región:

    PROVINCIA DE HUAMACHUCO
    •  Ciudadela de Markahuamachuco:


    Este imponente complejo arqueológico se ubica en la cima del cerro Marka Huaman Churo, a 3700 metros sobre el nivel del mar, desde donde domina el valle andino. Fue habitado entre los años 400 y 1000 dC por los wachemines. Estos formaron el señorío Huamachuco en pleno apogeo de los mochicas y conservaron su autonomía hasta que su dios principal, Atagujo, se subordinó al sol y fueron absorbidos por la expansión del Tahuantinsuyo.


    • El Eden:


    Ubicados en Curgos (Perú), aproximadamente a 20 minutos del pueblo y a 50 de Huamachuco, desde donde se puede tomar medios de transporte que van a Sarin, los cuales pasan precisamente por lo baños, o los colectivos a Curgos. En el trayecto se goza de una excelente vista panorámica de los paisajes de Sarin y Serpaquino en cuya hacienda años atrás se producía abundante queso.
    Las aguas termales, están junto al rió Chusgón en cuyas aguas se puede pescar.También cuenta con una gran piscina temperada donde se practica la natación y con Los Peroles, que consiste en pozas a manera de bañeras sobre cúmulos de óxido de hierro, formaciones milenarias que han creando extrañas formas naturales.Una de las atracciones turísticas es la cueva de los murciélagos, a los cuales se puede ver durmiendo colgados en el techo de la madriguera.


    •    Yanasara en el Distrito de Curgos:

     Ubicado también en el distrito Curgos (Perú), Yanasara se encuentra a una hora de Huamachuco por la ruta Sausacocha o también por el pueblo de Curgos vía la nueva carretera construida recientemente. Yanasara consiste en piscinas y pozas de aguas termales ubicadas a las orillas de los ríos Curgos y Chusgón cuya blanca playa resalta el panorama paisajístico del lugar, donde además se puede visitar la ex-hacienda Pinillos, a unos pasos de los baños.
    Yanasara cuenta con restaurante y un hotel con sala de conferencias y con canchas deportiivas y juegos recreativos.
     


    PROVINCIA DE TRUJILLO
    • La ciudadela de Chan Chan:

    Es una metrópoli precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina1 y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.Chan Chan está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.


    •  Huacas del Sol y de la Luna:

    Son monumentos del Perú, situados a unos cinco kilómetros al sur de Trujillo, en el distrito de Moche. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I a. C. hasta el siglo IXLa Huaca de la Luna fue el centro ceremonial religioso de la mitología mochica. Situada a medio kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros.


    •  La Huaca del Dragón:

    También se le llama, Huaca del Arco Iris, está ubicada en el norte, en las afueras de la ciudad de Trujillo y cerca de Chan Chan, en el Perú.
    Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando estilizadamente el arco iris.


    •     Complejo arqueológico el Brujo:

     Es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la costa norte del Perú. Esta ubicado en el valle del rio Chicama, el el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, departamento de la Libertad a unos 60 km al norte de la ciudad de Trujillo.
    Se encuentra abierto al público desde el 12 de mayo de 2006.
    Aquí se encontró la momia llamada Señora de Cao.Este complejo es un antiguo centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5.000 años de ocupación por el ser humano, desde los nómades cazadores recolectores, posteriormente por la cultura Cupisnique, Moche, Lambayeque, Chimú, Inca, la época colonial y hasta el presente


    •      Plaza de Armas :

     La plaza de Armas está rodeada por la Catedral, armoniosas casonas virreinales y republicanas. En la parte central se ubica el monumento a La Libertad, que representa el proceso de independencia del país. La estatua fue fabricada en Francia, los materiales usados son mármol y cobre, el escultor fue Edmund Moeller.


    •  Catedral de la Ciudad de Trujillo

    Construida entre los años 1647 y 1666, sus altares son de estilo barroco y rococó; los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña de pintura y de Quito. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio con obras sobre todo religiosas de la época virreinal en oro y plata.


    •     Casa de la Emancipación

    La casa de la Emancipación es considerada como santuario cívico de esta ciudad, pues desde aquí el Intendente de Trujillo, el Marqués de Torre Tagle, encabezando un primer movimiento separatista en el año 1820 proclamó la independencia del Perú. La casa de la Emancipación sirvió como sede del primer congreso constituyente y casa de gobierno del presidente José de la Riva Agüero.


    •     Iglesia de San Francisco

    En el templo son interesantes las naves laterales así como las pinturas de algunos personajes de las Sagradas Escrituras y de santos. Su altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII. En su convento se encuentra el local tradicional del Colegio Nacional "San Juan" donde estudió el poeta César Vallejo.

    •  Huaca El Dragón o Arco Iris

    Localizada a 4 km aprox. de la ciudad de Trujillo.
    Esta Huaca está ubicada en las afueras de la ciudad de Trujillo y cerca de Chan Chan. Se calcula una antigüedad de 1 100 años; habiendo sido realizada al inicio de la cultura Chimú y al final de la cultura Tiahuanaco-Wari entre los siglos X-XI d.C.
    Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando estilizadamente el arco iris, y figuras antropomòrficas en forma de Dragòn con las fauces abiertas.


    •    Balneario de Huanchaco

    El balneario de Huanchaco se localiza en el distrito del mismo nombre. Es el balneario más importante y bello de la ciudad de Trujillo.
    El elemento representativo de antigua tradición es el uso del caballito de totora, herencia fundamental de las culturas Mochica y Chimú que se ha mantenido a lo largo del tiempo y constituye un símbolo representativo de su identidad, con un insondable valor histórico.


    PROVINCIA DE PACASMAYO


    • Balneario Pacasmayo

    Destacan el muelle del puerto fundado en 1775 por los conquistadores españoles y la casa Grace de 1850. En sus bellas playas se practica el surf y el buceo.


    • Complejo Pakatnamú:

     


    Ubicada a 14 km de Pacasmayo es un sitio arqueológico monumental, junto al valle del río Jequetepeque, sobresalen 50 pirámides truncas además de complejos habitacionales, plazas murallas, muros con relieves y recintos diversos.


    • Bosque El Cañoncillo

      

    Ubicado en el distrito de San Pedro de Lloc, en la margen izquierda del río Jequetepeque, es ideal para la práctica del turismo de naturaleza y de aventura. Contiene suaves pendientes, planicies y dunas. Además de sus zonas arqueológicas y sus bosques de algarrobos con árboles de hasta 8 metros de altura hay también tres lagos los cuales brotan del subsuelo.