lunes, 21 de abril de 2014

PROVINCIA DE PACASMAYO

PROVINCIA : PACASMAYO

“La gente viaja para conocer al otro, su historia y costumbres, porque al descubrir lo diferente, aprende más sobre sí mismo" :)
  • Mar, sol radiante, gente amistosa, y deliciosos potajes así es Pacasmayo, una provincia del norte del Perú; lugar bendecido y dotado por su gran riqueza no solo por sus playas hermosas si no también por sus calles y la hospitalidad de su pueblo.



UBICACIÓN:
  • Pacasmayo es una provincia del norte del Perú situado en noroeste del departamento de La Libertad. Limita al norte con la provincia de Chepén, al este con el departamento de Cajamarca, al sur con la provincia de Ascope y al oeste con el océano Pacífico.


HISTORIA:



  • Pacasmayo en tiempos pre-cerámicos era habitado por pobladores que se encontraba en plena evolución y desarrollo cultural; en 1532, se dio inicio a un nuevo estilo de vida con la llegada de los españoles. Que cambió los modelos de organización, religión y economía. Que hasta hoy siguen vigentes.

    Las calles de nuestra ciudad manifiestan la influencia de cada época. 
    Como se puede apreciar al pasear por ellas, el estilo colonial y republicano, aún están presentes. Éste último, lo podemos observar en conocidas edificaciones que datan del siglo XIX como la antigua estación del Ferrocarril, la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, el club Pacasmayo, entre otros.

    En 1785, Pacasmayo recibió rango portuario. Época en que guarda una rica historia local. En aquel tiempo, nuestro distrito pertenecía a la provincia de Chiclayo. Sin embargo, años más tarde, en 1864, fue declarado Provincia de Pacasmayo con Capital en San Pedro de Lloc, perteneciendo desde entonces al departamento de La Libertad.
    En 1870, se remonta el origen del ferrocarril Pacasmayo-Guadalupe-Chilete, usado para la actividad comercial. Ante las necesidades comerciales, ese mismo año, se dio paso a la construcción del muelle y en 1874, se concluye. 

    Es así que Pacasmayo se convierte en un puerto mayor del Perú. 
    Ante este evento, se promueven las actividades manufactureras, de construcción, turismo, transporte, entre otras. Sin embargo, durante la invasión chilena de la guerra del Pacífico, en 1880,  se impuso un cupo de guerra con la amenaza de destruir el muelle y la estación del ferrocarril.
    Pero un hombre valiente y con amor por su pueblo, don Benjamín Kauffman, cubrió el pago de 10 mil soles.Los principales materiales movilizados fueron la tara en polvo y la harina de maíz. Más de 3101 toneladas métricas movilizadas en un año. Siendo fuente base para el desarrollo económico de la ciudad.  

    Pasados los años, la actividad del puerto se detuvo con creación del terminal marítimo de Salaverry. Desde entonces, nuestra ciudad dejó su calidad portuaria. Sin embargo, no dejó de evolucionar,  haciéndose notar un ligero crecimiento económico en el siglo XX con la construcción de la Fábrica de Cemento.
    Pacasmayo, se caracteriza por tener una vigorosa actividad comercial. Tiene nuevas empresas formadas y ahora, es una ciudad embellecida. 
    En el 2001, se construyó el Paseo de la Paz e Integración Perú- Ecuador. Obra que representa las aspiraciones de paz y reconciliación de ambos países. 
    Nuestra ciudad se ha convertido en opción atractiva de entre las playas norteñas para disfrutar del verano. Diversas actividades se realizan cada año, las cuales acogen a miles de turistas.  Pacasmayo, se está desarrollando gracias a su mar y a su gente, los deportes náuticos, son ahora, el motor y atractivo turístico que impulsa el crecimiento local.

  • FIESTAS RELIGIOSAS: 



    La virgen de Guadalupe

    La Virgen de Guadalupe es la Patrona de esta ciudad y de todos los pueblos del norte del Perú. Esta celebración deja muy buenas entradas a los fieles devotos. La hermandad es la encargada de la organización de la fiesta. Para esto nombran mayordomos quienes se encargan de recaudar "fondos" para adornar la iglesia, los gastos de los fuegos artificiales,la banda de músicos, etc.
    Para los días de fiesta se instalan toldos en la Av. 28 de Julio, donde se expenden comidas, bebidas, para satisfacer el apetito de los fiesteros, quienes comen, beben y bailan a más no poder al son de la música criolla a todo volumen. Los niños y jóvenes se divierten en los juegos mecánicos, en los juegos de azar y otros entretenimientos que vienen para esos días.


    El Señor de los Milagros

    Cuenta la tradición que en Lima en la calle Pachacamilla vivían en Cofradía indios y negros. Uno de los negros pintó en la pared un rústico Santo Cristo.
    En el año 1655, Lima fue remecida por un fuerte terremoto, muchas de las viviendas fueron destruídas. Las casas donde vivian los indios y negros también, menos la pared donde estaba pintada la imagen, ella se mantuvo sin ningún daño. Desde entonces a esta imagen se le llama el "Señor de los Milagros".
    ¿Desde cuándo los pacasmayinos adoran a esta imagen? Todo se pierde en el tiempo. Se le tiene bastante devoción, por los lugares más apartados de la ciudad flamea el distintivo morado. En su honor se hace una bulliciosa fiesta, se lo saca por las calles en procesión acompañada por una numerosa feligresía.
    A esta imagen se le considera muy milagrosa por que ha producido una lucrativa industria de vestidos y adornos morados, que los devotos lucen orgullosamente. Cada año se ve por las calles pacasmayinas desfilar a hombres, mujeres y niños con sus prendas moradas. Cuando estaba de moda la "mini falda", llamaba mucho la atención por las calles a las devotas damitas lucir muy orgullosas su "Mini-Morado".


    El Santo de la Escoba

    El santo mulato nació el 9 de diciembre de 1579, en Lima. Hijo de Juan de Porres y Ana Velásquez. Falleció el 3 de noviembre de 1639.
    Se dice que desde muy joven se dedicó al oficio de barbero. Después ingresó al Convento de Santo Domingo, como simple donado, es decir, encargado de la limpieza interna del Convento.
    Así transcurre la vida de Fray Martín, ocupado en barrer el Convento y dar cristiana asistencia a los pobres y enfermos. También se dice que su caridad no tenia límites geográficos, que a veces volaba (no es la "volada" de la blanquita) misteriosamente a paises extranjeros para auxiliar a los enfermos. Aparte de ese intenso amor por los pobres y enfermos. Se dice que hacía comer en un plato al perro, gato y ratón.
    En Pacasmayo el negrito ha pegado bien. La gente le rinde culto, lo sacan en procesión por las calles con banda de música y los infaltables cohetes. En la Plazuela ubicada hacia la salida al Sur, las autoridades edilicias le han levantado un busto al Santo Moreno. Es solo un busto, pero las damas "devotas" se arrodillan ante él para hacer sus imploraciones. Los que viajan en los colectivos a San Pedro no pasan de esa Plazuela sin hacerse la señal de la Cruz.



    FLORA Y FAUNA:

    FLORA
    • Recursos Forestales: Carrizo, Totora, Algarrobo.
    FAUNA

    • Recursos Biológicos:
                      AVES: Gaviotas, Garzas, Perdices, Palomas, Patos, Gallinas y Gallinazos.
                     MAMÍFEROS: Asnos, Cerdos, Caballos, Conejos y Cuyes.
    • Recursos Hidrográficos:
                    MARISCOS: Almejas, Cangrejos, Caballitos de Mar, Caracoles, Pulpos y Camarones.
                    MAMÍFEROS: Lobos Marinos.
                    PECES: Bonito, Caballa, Pescadilla, Raya, Rabalo, Trambollo y Borracho.



     FOLCLORE Y 

    • FIESTAS COSTUMBRISTAS:    
    1. Fiestas de Carnaval (Mes de febrero)
    2. Fiesta Patronal de la Virgen de Guadalupe (Del 01 al 10 de marzo)
    3. Día de San Pedro y San Pablo (29 de junio).
    4. Día de Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
    5. Culto al Señor De Los Milagros (Mes de octubre)
    6. Fiestas de Navidad (24 y 25 de diciembre)
    7. Fin de año (31 de diciembre)

    1. VALS CRIOLLO: En esa época en los salones se bailaba la mazurca, la cuadrilla y la jota, con la llegada del vals vienés, los salones comenzaron a acoger este nuevo ritmo, que sufrió algunos cambios en su ritmo y en el estilo bailar, hecho que permitió adentrarse en el corazón del pacasmayense.
    Mañana cuando me vaya
    de Lima me alejaré (BIS)
    Iré rumbo a PACASMAYO
    la tierra linda que yo dejé. (BIS)
    Recorriendo sus campiñas
    de SAN PEDRO a SAN JOSE (BIS)
    iré luego a GUADALUPE
    de PUEBLO NUEVO paso a CHEPEN
    PACANGA, JEQUETEPEQUE
    y en PACASMAYO me quedaré.FUGA
    PACASMAYO, PACASMAYO
    puerto orgullo del Perú. (BIS)
    Se come muy buen cebiche
    rico cabrito con su frejol
    se sirve la causa negra
    y la buena chicha de doña Luz.
    PACASMAYO, PACASMAYO
    puerto orgullo del Perú (BIS)
    hermoso rincón del norte
    de verdes campo y playa azul.
    Bailando la Marinera
    Pacasmayino no hay como tú.
    GLOSA :
    SIEMPRE LE CANTO A MI TIERRA
    CON CARIÑO Y DEVOCION
    PACASMAYO TIERRA LINDA
    ORGULLO DE MI NACION

    2. MARINERA NORTEÑA:Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.


    PLATOS TÍPICOS:

    Los platos mas representativos de la provincia de Pacasmayo son:
    • El Tamal Sampedrano
    • El Seco de Cabrito

    • Espesado de cabrito






    • Pescado frito

    • Ceviche de Lagartija:



    LUGARES TURÍSTICOS:


    Pacasmayo posee interesantes atractivos turísticos para el turista, debido principalmente a de que es un hermoso valle que se forma en los andes donde el rió de Jequetepeque, el clima y el tiempo han sabido esculpir caprichosas montañas como Chocofán con verdes valles de sembríos de arroz, plátanos otras plantas que refrescan el ambiente de esta cálido valle. Sin embargo uno de los lugares turísticos mas importantes, sobre todo para quienes se interesan en la historia y la arqueología, es el Complejo Pakatnamú.

    • PAKATNAMÚ: 4km la ciudad de Pacasmayo y es un sitio arqueológico monumental, junto al valle del río Jequetepeque, sobresalen 50 pirámides truncas además de complejos habitacionales, plazas murallas, muros con relieve y recintos diversos.

    • IGLESIA DE SAN PEDRO DE LLOC: de la ciudad de San Pedro de Lloc. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene un retablo mayor de estilo rococó en el que destaca la talla de San Pedro.


    • EL MONUMENTO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: amul o "Cerrito de la Virgen" con 499 escalones para llegar a la esfinge.

    • BOSQUE EL CAÑONCILLO: turismo de naturaleza, de aventura y esta ubicada en el distrito de San Pedro de Lloc, en la margen izquierda del río Jequetepeque, el cual forma parte del ecosistema de bosques secos del Perú. Contiene dunas, suaves pendientes y planicies. Además de sus zonas arqueológicas y sus bosques de algarrobo con arboles de hasta 8 metros de altura hay también tres lagos los cuales brotan del subsuelo.

    • En conclusión la provincia de Pacasmayo tiene muchos recursos y muchos lugares más para explorar esto es un pequeño resumen de lo que puedes encontrar en esta hermosa provincia, ven, diviértete y trata de relajarte... Te esperan,allí te recibirán con mucho cariño y amor <3 ...



    ¡GRACIAS!

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario